El martes 2 de marzo de 2021 se celebrará online la decimotercera edición del congreso imprescindible para la sostenibilidad en el sector de los eventos internacionales, la conferencia Green Events & Innovations (GEI) presentada por A Greener Festival (AGF) en asociación con la International Live Music Conference (ILMC). Da la bienvenida a líderes de la industria, profesionales, visionarios, gobiernos y todas las personas y organizaciones que trabajan para llevar la sostenibilidad ambiental y social a los eventos en vivo, los deportes y los sectores creativos.
Seguir leyendo «13 edición de «Green Events and Innovation Conference» de A greener festival»Categoría: Encuentros profesionales
MUCA (Congreso de música y cultura audiovisual) presenta su programación
El MUCA (Congreso de música y cultura audiovisual) de Murcia celebrará su próxima edición del 22 al 26 de Marzo, de manera completamente online y con un novedoso sistema de presentaciones mediante videos de 15 minutos que se podrán visionar los días previos al encuentro.
A continuación en las fechas previstas, se realizarán mesas de debate sobre los videos publicados y las cuestiones que surjan en torno a ellos.
A continuación compartimos la programación y link de inscripción al final del texto.
Seguir leyendo «MUCA (Congreso de música y cultura audiovisual) presenta su programación»Jornada 4: Eventos y festivales sostenibles. Martes 23 Febrero.
Desde Siberia en la cabeza hemos organizado, el I Encuentro Arte y Sostenibilidad donde en 4 jornadas online en Enero y Febrero de 2021 hablaremos y debatiremos tejiendo lazos culturales y sostenibles. El objetivo general de las jornadas es dar a conocer diversos proyectos que desarrollan trabajos sostenibles a través del arte.
JORNADA 4 – 23 FEBRERO: EVENTOS Y FESTIVALES SOSTENIBLES
En la sesión “Eventos y festivales sostenibles” analizaremos diversos ejemplos de festivales que desde hace tiempo desarrollan y promueven un evento sostenible real relacionando sus ideas con las de empresas que se dedican de manera profesional a crear estos encuentros sostenibles. Cómo surgen las alianzas, las necesidades y hacia dónde deben dirigirse los eventos sostenibles en un futuro cercano.

Participantes:
-Saleta González – Equilátero Desarrollo sostenibles consultores

Saleta González Pimentel es Gerente de Equilátero Desenvolvemento Sostible Consultores. Pontevedresa, licenciada en Ciencias Biológicas: biología y conservación de espacios naturales por la Universidad de Vigo desde 1998. Entre 1998 y 2006 trabajó como investigadora y becaria para la Universidad de Vigo y la Estación Fitopatológica de Areeiro en Pontevedra. En 2006 se incorporó al Concello de Pontevedra donde trabajó como bióloga dedicada a la gestión de espacios protegidos de RN2000.
Desde 2007-2010 trabajó para la Asociación de Desenvolvemento Rural Proder II- Comarca Pontevedra como técnica del Núcleo de Sostenibilidad en una Estrategia Comarcal de Desarrollo Sostenible para los Concellos de Barro, Poio, Ponte Caldelas y Vilaboa. Trabajo realizado en el marco del proyecto de la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible de Núcleos de Sostibilidade Integrada.
En 2011 fundó Equilátero DSC, empresa de servicios de consultoría y gestión de proyectos con criterios de sostenibilidad y en la que continúa hasta ahora.
El ámbito de trabajo es el siguiente: Estrategias de desarrollo Sostenible, Lucha contra el cambio climático, Recursos naturales, Recursos turísticos sostenibles, Promoción de la investigación, Recursos sociales y culturales. Diseño, creación y captación de fondos para la ejecución de proyectos.
Han realizado proyectos en el área de los Recursos naturales, donde destacan los de lucha contra las basuras marinas con el Parque Nacional Marítimo Terrestre Illas Atlánticas de Galicia y el Colexio Oficial de Biólogos de Galicia, Consello Regulador do Mexillón, Obra Social Afundación etc. También proyectos de conservación de biodiversidad, con la temática de especies exóticas invasoras e inventarios de flora y fauna para diversas administraciones (local, autonómica, estatal).
En el área de Recursos sociales y culturales: Innovación e investigación, crearon el proyecto de Pontenciencia, feria de divulgación de investigaciones realizada por estudiantes, sus familias financiada por el Concello de Pontevedra, FECYT y Universidad de Vigo.
En el área de Desarrollo Sostenible en la gestión trabajan para Esmerarte Industrias Creativas en el proyecto de PortAmérica Sostenible Integración de la sostenibilidad en el festival de música. 2017- 2020.
En el área de Lucha contra el cambio climático se han realizado acciones como la Plantación forestal de compensación de emisiones para PortAmérica. 2019-2020.
Actualmente trabaja también en la creación de una marca de complementos realizados en base al suprareciclaje de subproductos textiles que se llama Loba e Oso, tratan de inspirarse en la rica biodiversidad con la que tienen la suerte de contar en Galicia. En este marco, pretenden crear una Comunidad de suprareciclaje en base a una serie de alianzas con productores locales con el fin de emplear la mayor cantidad de subproductos que permita el mercado. Tienen también claro que van a realizar una serie de acciones para compensar la huella de carbono de nuestras creaciones, además de invertir parte de los beneficios en proyectos de conservación de la naturaleza.
–Frances Burgos – RRRR Festival d´art i reciclatge.

Licenciado en Ciencias Ambientales, es uno de los principales activistas culturales del País Valencià. Miembro fundador de LaCasaCalba, tras 20 años en activo, actualmente es el director del Teatre del Raval de Gandia y líder de La Petita Orquestra Peiotaire, La POP. Además, en paralelo sigue desarrollando su faceta más teatral a través de El Triangulista, su proyecto personal. Además es coordinador de 4 festivales, el más antiguo con 17 ediciones: Pop al Carrer – Desllunat, HOSTES, Sona Baixet y RRRR! Art i reciclatge, y continua al frente de LaCasaCalba Ed. con la que ha trabajado con artistas de reconocido prestigio como Pau Riba, Arthur Caravan o Enric Cassasses i Don Simon & Telefunken. Su curriculum cultural se amplía año tras año con programaciones de ciclos conceptuales; colaboraciones radiofónicas; presentaciones de premios literarios, etc. Todo ello concebido y ejecutado siguiendo los principios de la cultura de proximidad y la sostenibilidad ambiental.
– Sonia Poveda – Ecoembes

Ingeniera Superior de Montes y Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Politécnica de Valencia; posee un Máster en Prevención de Riesgos Laborales y otro Máster de Cooperación al Desarrollo que compaginó con varias estancias en el extranjero en Chile y en Cuba. Lleva más de 15 años vinculada al Medio Ambiente, tanto en la administración pública como en la empresa privada. Desde 2017 trabaja en Ecoembes siendo la Especialista de Gestión Local y Autonómica de Ecoembes en la Comunidad Valenciana, llevando a cabo actividades de relación técnica y social, para contribuir a la colaboración y mejora en el reciclaje de envases ligeros y de papel-cartón en dicha Comunidad.
– Javier Jiménez – Festival Boreal

Organizador y asesor de eventos y programas culturales de índole regional e internacional
Director general de Folelé Producciones, productora y agencia de contratación especializada
en gestión cultural y en programación artística, coordinando y ejecutando labores de
Management, Booking, Consulting y asesoramiento en producción de ciclos y eventos,
desarrollo de giras internacionales, gestión de festivales y comunicación cultural integral.
Director y programador artístico del Festival Boreal, importante festival internacional que
se celebra en Tenerife, Islas Canarias.
Director del Trashplant Festival, festival único de arte urbano curado/comisariado por el
artista portugués Bordalo II, y que se celebra en La Laguna, Tenerife.
Director y programador artístico del Festival de Fado de Canarias, que se se celebra en
todas las Islas Canarias.
Comisario y director artístico de varias exposiciones (“This is Not a Zoo”, “Máscaras del
Mundo”, “20/30”, «Arte colombiano”, “Arte urbano peruano”, etc.)
Ex-director artístico del Teatro Leal de La Laguna y ex-asesor y programador en el área
de Cultura del municipio de La Laguna, Tenerife (años 2007, 2008 y 2009).
INFORMACIÓN:
La jornada tendrá lugar el martes 23 de Febrero de 19.00h a 20.30h de manera online, a través de Youtube, de forma gratuita sin registro. Se proporcionará el link de enlace en esta entrada y en los diferentes links de eventos.
Jornada 3: Arte sostenible. Martes 9 Febrero.
Desde Siberia en la cabeza hemos organizado, el I Encuentro Arte y Sostenibilidad donde en 4 jornadas online en Enero y Febrero de 2021 hablaremos y debatiremos tejiendo lazos culturales y sostenibles. El objetivo general de las jornadas es dar a conocer diversos proyectos que desarrollan trabajos sostenibles a través del arte.
JORNADA 3- 9 FEBRERO: ARTE SOSTENIBLE
En la sesión “Arte sostenible” nos acercaremos a los 3 ejes fundamentales en la ejecución de un proyecto artístico sostenible. Desde el lugar físico donde se expondrá la obra, pasando por los organizadores de encuentros de arte sostenible hasta llegar a los propios artistas. Todo ello investigando sus procesos, inquietudes, líneas de exploración y resolviendo qué es el arte sostenible y realmente qué no lo es.

Participantes:
– Tanja Grass – Drap art – Festival internacional de arte y sostenibilidad Barcelona.

Licenciada en filología alemana, inglesa y española por la Universidad de Colonia, Alemania, y traductora e intérprete consecutiva, diplomada por la UAB. Creció en Formentera, hija de un pintor y una historiadora del arte, sobrina, prima y sobrina neta de pintores y escultores, rodeada de artistas e intelectuales. Ha sido activa en el mundo cultural de Barcelona durante más de 30 años. Como intérprete en el mundo empresarial y de la política, como traductora en el mundo editorial y de los cómics y como gestora cultural y comisaria en el mundo del arte. Participa en la efervescencia underground de los años 90 en Barcelona, colaborando en la organización de eventos como Palepoesia Urbana de Pueblo, con Accidentes Polipoètics, Rosa Pera, Joan Casellas, Xavier Sabater, etc. En 1995 fundó la asociación Drap-Art, con 14 socios más, y desde entonces se ha encargado de su gestión, la dirección del Festival Internacional de Arte y Sostenibilidad de Cataluña y el comisariado de muchas de sus exposiciones . Además, se dedica a la conservación, catalogación y exposición del patrimonio artístico-arquitectónico de su familia, comisariando, entre otras, las retrospectivas de la obra de su padre, Hans Grass.
– Ruth Peche – Artista

Ruth Peche es una artista multidisciplinar que ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales tanto individualmente como de forma colectiva. Su trabajo reflexiona sobre la dañina relación entre el ser humano y la naturaleza. Su trayectoria artística se ha caracterizado por una intensa búsqueda e investigación expresando su creatividad a través de distintos medios y materiales, siempre inspirada en la propia creatividad y belleza de las formas y patrones naturales.
En los últimos años, ante la saturación de residuos plásticos presentes en el medioambiente se ha hecho inevitable la elección de este material como protagonistaen su obra. Usando bolsas y plásticos desechados transforma estos materiales sintéticos en formas orgánicas imitando los mismos patrones que sigue la naturaleza. El material de desecho y sin valor alguno queda transformado en algo bello totalmente diferente dotado de valor artístico. A modo de manifiesto ecológico, se genera una re-creación artesanal del material sintético e industrial, en esculturas, objetos e instalaciones orgánicas. Sus fotografías de las intervenciones que realiza en la naturaleza son una deliberada y consciente yuxtaposición entre materia y forma, entre el objeto y el espacio que lo integra.
Desde 2015 forma parte de Project Vortex ,un colectivo internacional de artistas, diseñadores y arquitectos que se enfocan activamente en el problema global de la contaminación plástica a través de su trabajo. Operando en la intersección del arte y la ciencia, su esfuerzo es inspirar a las personas a repensar y reinventar los desechos plásticos a través de la innovación, la administración creativa y la educación. Su objetivo es mejorar la comprensión global de los impactos de la contaminación plástica y ayudar en el desarrollo de iniciativas para restringir el flujo de desechos plásticos a nuestros océanos.
–Francisco José Piá – Artista

Francisco José Pía Izquierdo (NANO) nació en Bétera (Valencia) en 1969. Es un artista visual que crea sus obras desde su ciudad natal, graduado en Bellas Artes con mención especial, en la Facultat de Belles Arts Sant Carles de la Universitat Politècnica de València.
Desde muy temprana edad, su obra se ha visto influenciada por la Gráfica, la magia de la Pintura y la tridimensionalidad de la Escultura. Conceptualmente, este artista trabaja desde y en situaciones que le entusiasman, sobre temáticas y contextos variados. Su obra plantea cuestiones acerca de las relaciones del ser humano consigo mismo, con la sociedad y su entorno natural. En la actualidad, desarrolla su labor como artista visual.
Ha participado en diferentes exposiciones colectivas a Nivel Nacional e Internacional. Ha sido Semifinalista en Artbox NewYork 2018, dando el salto Internacional con su representación por parte de Artifact Gallery Manhatan New York en su programa Art UpClose y su participación en las Ferias Scope (Miami) Los Angeles Art Show, Architectural Digets Desing Show (New York), Artexpo (New York), y Monaco Yacht Show.
En este campo, se halla inmerso en diversos proyectos, como la preparación de su próxima exposición individual, con obra de gran formato relativa a acontecimientos recientes, y diferentes proyectos sobre las consecuencias de la Covid-19 a modo de diferentes representaciones artísticas, tanto en el ser humano como el impacto de ésta en la naturaleza.
– Silvia Cored – Artista

Licenciada en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y Diplomada en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia.
Silvia trabaja como artista multidisciplinar y actualmente reside en Reino Unido. Su obra es principalmente visual y se enfoca en temas como Naturaleza, Ecología, Arte de Transición, Arte Colectivo, Filosofía, Ética Ecológica e Identidad Inter-ser.
Su trabajo trata de cuestiones existenciales desde una perspectiva personal pero siempre con la intención de alcanzar un lenguaje cercano y universal.
Dos de sus últimos proyectos son Antroporremediadora (Bauernhof Grüna, Artist in Residence, Alemania 2019) y Riu (Ayto de Valencia, Residencia para jóvenes artistas locales, España 2019). Ambos trabajos muestran conceptos como Remediación, Interconexión o Resiliencia manifestando así la urgencia por un cambio en la sociedad contemporánea.
A principios de año realizó unas prácticas en Art Laboratory Berlin, un proyecto artístico pionero en aunar Arte, Bioarte e Investigación así como nuevas Éticas.
Durante el invierno de 2020 está realizando la obra Agua para el río Astón junto con los habitantes de Loarre dentro del proyecto Nuestro Río: Proceso de intervención y creación artística comunitaria en el entorno del río Astón, Loarre (Huesca) Marco del proyecto EFA 128/16/ MIGAP (Mind the Gap). Acceso a la Educación y Cultura para la generación de capacidades en el territorio transpirenaico, incluido en el programa POCTEFA y financiado por FEDER.
En la actualidad trabaja como Profesora Aprendiz (Arte y Ecología Humana) en Brockwood Park School, la única escuela europea fundada por Jiddu Krishnamu.
– Cristina González – Museo bellas artes de Valencia.

- Diplomada en Derecho Ambiental, con experiencia en la administración autonómica y local, así como en el sector privado. Doctora en Derecho especializada en Derechos Fundamentales y Cultura para la Sostenibilidad con la tesis doctoral “Arte, Naturaleza y Sostenibilidad contra la financiarización de la sociedad”, calificada con sobresaliente cum laude, en la que investigó sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible y el arte como instrumento para avanzar hacia la sostenibilidad.
- Secretaria de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Valencia, para la que ha comisariado el Programa “Arte para la Sostenibilidad en el Museo” y un documental con el mismo nombre, que tiene como objetivo concienciar a través del arte sobre el riesgo para el Museo de Bellas Artes de Valencia, y el patrimonio cultural en general, de los efectos del cambio climático, mostrando la relación del ser humano y la naturaleza a través de las obras de arte del Museo.
- Forma parte del Grupo de trabajo sobre Cultura y Sostenibilidad de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, el Grupo de investigación sobre Derechos Fundamentales y Cultura para la Sostenibilidad de la Universidad de Valencia y el Grupo de investigación sobre Protección del Patrimonio Cultural y Sostenibilidad de la Universidad Jaume I.
- Creadora de los cursos «Experto Universitario en Cultura y Arte para Proyectos de Sostenibilidad» en la Universidad de Valencia y «Cultura para una Gobernanza Creativa y Sostenible» en el Instituto Valenciano para la Administración Pública, cursos pioneros en dar respuesta al importante reto actual de realizar la transición hacia una civilización sostenible formando profesionales para liderar proyectos estratégicos de sostenibilidad a través de la creatividad que proporcionan la cultura y el arte.
INFORMACIÓN:
La jornada tendrá lugar el martes 9 de Febrero de 19.00h a 20.30h de manera online, a través de Youtube, de forma gratuita sin registro. Se proporcionará el link de enlace en esta entrada y en los diferentes links de eventos.
Jornada 2: Moda sostenible. Martes 26 de Enero.
Desde Siberia en la cabeza hemos organizado, el I Encuentro Arte y Sostenibilidad donde en 4 jornadas online en Enero y Febrero de 2021 hablaremos y debatiremos tejiendo lazos culturales y sostenibles. El objetivo general de las jornadas es dar a conocer diversos proyectos que desarrollan trabajos sostenibles a través del arte.
JORNADA 2 – 26 ENERO. MODA SOSTENIBLE. 19.00H.
En la sesión “Moda sostenible” pretendemos responder varias preguntas prioritarias como son ¿Es la moda un arte? ¿Debe ser la moda sostenible o sus agentes deben ser sostenibles? ¿Cómo podemos integrar la moda con otros sectores culturales? ¿Qué sucede a gran escala en el sector textil? Nos queremos acercar a respuestas, soluciones y líneas de trabajo en el desarrollo de proyectos sostenibles que puedan desarrollarse a nivel global.

Participantes:
– Ángeles López (Anastasia Medvedeva – Nastasia historias hiladas) – Diseñadora moda sostenible

Especializada en Patronaje Zero Waste y Modelos de Diseño Participativo. En 2015 se graduó en la Licenciatura en Diseño de Moda en la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito, Ecuador.
En 2016 inició la creación de su marca personal bajo el nombre de Charana donde generó varias colecciones de prendas y accesorios casualwear con retales post-industriales para promover la reutilización de los desechos como materia prima.
Si bien ya conocía y estaba familiarizada con la moda zero waste, no fue sino hasta 2017 que decidió experimentar a través de esta estrategia que hasta entonces no se escuchaba en Ecuador, y tras dos colecciones sin mucho éxito, en 2018 lanzó su colección NEXOS de ponchos y abrigos zero waste que se presentó en NY durante un Meet Point organizado por The Counsil of Ecuadorian Fashion Designers CEFD, y comenzó a diseñar bajo demanda para hombre y mujer.
Con el recorrido y aprendizaje obtenido durante estos años, sintió la necesidad de involucrarse más en el desarrollo de estrategias y sistemas de producción de moda sostenibles globales, y en 2019 viajó a España para cursar el Máster de Moda Sostenible y Co-Diseño en la EASD Valencia.
Como trabajo final de máster desarrolló su propia técnica de tejido en telar artesanal, utilizando como materia prima desechos textiles post-industriales y de post-consumo, proponiendo una moda más consciente y conectada a nuestras raíces e incentivando al usuario de consumo local a ser el portavoz de una moda con memoria e identidad cultural y se convierta en el hilo conductor de una moda ambientalmente más sostenible, socialmente más inclusivo y económicamente replicable y
escalable.
Actualmente está enfocada en fortalecer sus conocimientos profesionales a través de la docencia en Nastasia Historias Hiladas y en futuros proyectos con Charana.
– Tere Gutiérrez de la Concha (Claudina Romero) – Diseñadora moda sostenible

Teresa Gutiérrez de la Concha es la creadora del proyecto Claudina Romero laboratorio de moda, que impulsa, dirige y produce proyectos relacionados con la moda sostenible y la economía circular en el sector textil, a través de cuatro líneas de trabajo: formación, asesoramiento, divulgación y producción.
Todo ello, desde el espacio creado a modo de laboratorio textil y vivero para proyectos de moda sostenible, que dirige en Arteixo, A Coruña, desde donde imparte formaciones en el área de diseño, confección y patronaje de moda, así como, programas formativos en torno a la sostenibilidad aplicada a la moda.
Teresa, es además, directora creativa y de patronaje de la marca de supra reciclaje textil Soesto y ha participado como ponente y diseñadora destacada en la «Global Sustainable Fashion Week en Budapest» en el año 2019 y en diversas ediciones de MOMAD y la pasarela Sustainable Experience dentro del equipo de diseñadores de MSMAD.
También ha puesto en marcha el proyecto «Cosiendo Futuro», una iniciativa de economía circular e integración social, desarrollada en Yoff Tonghor (Senegal). Donde a través de la circularización de residuos textiles, se promueve la formación en igualdad y el desarrollo social y económico de las mujeres de Yoff.
– Varo Gonzalez – Varoroo. Diseñador moda sostenible

Varo González Castellanos. Diseñador de moda masculina, artista conceptual, fotógrafo e ilustrador homoerótico. Formado en Granada y con 26 años trabaja de forma independiente bajo el nombre de VAROROO, participando en pasarelas y exposiciones que defienden la idea del «hazlo tú mismo» y la sostenibilidad.
– Tytti Thusberg – Diseñadora moda sostenible

Tytti Thusberg es creadora y diseñadora finlandesa de moda sostenible. Reside en Donostia-San Sebastián desde el año 1996, donde ha instalado su estudio y showroom. Participa en proyectos de formación en el área de ecodiseño y ha dirigido diversos trabajos basados en el reciclaje textil. A lo largo de su carrera ha diseñado y confeccionado vestuarios para distintas obras de teatro, además de realizar proyectos entorno de slowfashion (moda lenta) y upcycling (supra reciclaje) para institutos y compañías privadas. Sus diseños basados en materiales reciclados han sido presentados en diversas exposiciones, desfiles y ferias internacionales. Tiene su propia marca de prendas y una gama de bolsos a base de cinturones de seguridad reciclados bajo el nombre Slowbag. Es asesora en el programa de “Kutxa Kultur Moda” residencia para talento emergente de diseño de moda de Gipuzkoa, en Tabakalera. Centro Internacional de Cultura Contemporáneo (CICC).
INFORMACIÓN:
La jornada tendrá lugar el martes 26 de Enero de 19.00h a 20.30h de manera online, a través de Youtube, de forma gratuita sin registro. Se proporcionará el link de enlace en esta entrada y en los diferentes links de eventos:
Jornada 1: Lazos sostenibles. Martes 12 Enero.
Desde Siberia en la cabeza hemos organizado, el I Encuentro Arte y Sostenibilidad donde en 4 jornadas online en Enero y Febrero de 2021 hablaremos y debatiremos tejiendo lazos culturales y sostenibles. El objetivo general de las jornadas es dar a conocer diversos proyectos que desarrollan trabajos sostenibles a través del arte.
JORNADA 1- 12 ENERO: LAZOS SOSTENIBLES. 19.00h.
En la sesión “Lazos sostenibles” buscaremos el intercambio de procesos, proyectos, ideas y soluciones en la búsqueda de la creación y obtención de eventos culturales sostenibles de cualquier índole. Pretendemos mostrar una mirada internacional en la aportación de proyectos de presente y de futuro y cómo se pueden apoyar entre ellos a través de una mirada global y al mismo tiempo de cada experiencia personal.
Seguir leyendo «Jornada 1: Lazos sostenibles. Martes 12 Enero.»I Encuentro Arte y Sostenibilidad
Desde Siberia en la cabeza hemos organizado, el I Encuentro Arte y Sostenibilidad donde en 4 jornadas online en Enero y Febrero de 2021 hablaremos y debatiremos tejiendo lazos culturales y sostenibles. El objetivo general de las jornadas es dar a conocer diversos proyectos que desarrollan trabajos sostenibles a través del arte.
Seguir leyendo «I Encuentro Arte y Sostenibilidad»Nace la I Feria hispano lusa de la industria musical
FHLIM pretende ser un punto de encuentro anual donde profesionales, artistas y público de toda la escena musical española y lusa (Rock, Pop, Metal, Indie, Folk, Tradicional, …), se den a conocer y trabajen juntos por el bien cultural común.
Actualización 21/1/2021: Consulta la programación completa.
Seguir leyendo «Nace la I Feria hispano lusa de la industria musical»II Jornadas Profesionales Tiim
Desde la Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana (MusicaProCV), tenemos el gusto de presentarte las II Jornadas Tiim (Turismo & Industria Musical) que se desarrollarán en el Auditorio Santiago Grisolía de la Ciutat de les Arts i les Ciències de València los días 17 y 18 de diciembre.
Seguir leyendo «II Jornadas Profesionales Tiim»MUCA 2021 abre convocatoria para recepción de proyectos
En los últimos años asistimos a una auténtica revolución tecnológica con un impacto global en todos los ámbitos de la sociedad, desde las diversas formas de entretenimiento a la educación. La tecnología, en constante cambio y transformación, marca un ritmo vertiginoso que configura nuestra manera de ver el mundo, haciéndose necesaria una profunda reflexión sobre las nuevas maneras de aprehender la realidad.
Seguir leyendo «MUCA 2021 abre convocatoria para recepción de proyectos»