Jornada 2: Concienciar a través de la cultura sostenible

En la jornada “Concienciar a través de la cultura sostenible” nos acercaremos a 4 buenas prácticas que se están desarrollando en la Comunidad Valenciana a través de las cuales, combinando arte, cultura y sostenibilidad, se está intentando educar y concienciar a mayores y jóvenes de la importancia de ser sostenibles con nuestro entorno para preservar el medio ambiente y lo que nos rodea. Escucharemos 4 proyectos innovadores y realistas y buscaremos sus líneas de encuentro y cooperación así como estas ideas pueden extenderse a otros conceptos.

INFORMACIÓN:

La jornada tendrá lugar el sábado 30 de Octubre de 11.00h a 12.15h de manera presencial y online.

Online a través de Youtube, de forma gratuita sin registro. Se proporcionará el link de enlace en esta entrada y en los diferentes links de eventos en RRSS.

Para asistir presencialmente, se reservará plaza en el mail: contacto@siberiaenlacabeza.com hasta completar aforo (muy reducido).

PARTICIPANTES:

ANA RICO – FORMIGUER

El equipo de Formiguer surge y se crea tras la brutal experiencia de organizar durante ocho años Formigues Festival además de otros eventos comprometidos a nivel social y educativo en los que investigar y producir cultura para los más pequeños y sus acompañantes ha sido el objetivo más claro.

Creemos en la cultura de conciencia como progreso y desarrollo para una sostenibilidad. Fomentamos nuevos modelos colectivos a partir del marco cultural que lo alberga en cada territorio y que pueden tener un efecto ejemplarizante contribuyendo a mejorar la calidad del medio como su tejido social  fomentando un turismo de calidad, donde se cuida el entorno y donde su población se siente afortunada de forma activa.

Gestionamos cultura de calidad (música, teatro, circo, juego libre, etc)  desde la diversión para la infancia y la adolescencia, producimos  y comunicamos  eventos y contenidos que transmiten valores, somos cultura de proximidad, de trabajar conjuntamente. Creamos eventos a medida y adaptados con la mayor de las precauciones y asumibles allá donde vamos porque somos conscientes de la urgencia medioambiental.

LAURA CASLA – BAOBAB OCI CREATIU

El proyecto comenzó oficialmente en Vila-real (Cs) donde tres mujeres nos juntamos y surgió la chispa. Comenzamos a dar forma a este proyecto que se llama Baobab Oci Creatiu. Balma, Mertxe y yo teníamos un sueño común: hacer las cosas de otra manera dentro de la educación no formal. Sacar a la infancia de las cuatro paredes de un aula y realizar actividades, sobre todo al aire libre.

Con nuestras actividades queremos transmitir un estilo de vida en consonancia con la naturaleza, llegar a una ecosofía, donde las familias y la naturaleza sean todo uno. La madre tierra ha sido un objeto de inspiración. En nuestros talleres utilizamos materiales propios de la naturaleza, materiales no estructurados y materiales reciclables con los que hacemos obras de arte. Llevamos a cabo una pedagogía verde donde aprendemos con la naturaleza, porque somos parte de ella y como dice una de nuestras pedagogas favoritas Heike Freire “El contacto con la naturaleza es la base del amor por la Tierra»

HELENA GÓMEZ – LA LOLA BOREAL

Teatro-danza visual, emocionante e inmersiva. En los espectáculos de La Lola Boreal el protagonista es el espacio escénico, las imágenes, los sonidos y el movimiento. Gracias al uso del audiovisual y de la danza, cada espectáculo se convierte en un ambiente poético en el que el espectador experimenta las sensaciones de las intérpretes.
El trabajo de La Lola Boreal es fruto de la colaboración de un equipo poliédrico y compenetrado. Compuesto por creadores y creadoras que provienen de diferentes disciplinas de las artes visuales y performativas, así como de la psicología. Los espectáculos tratan temáticas actuales y pretenden contribuir a la sensibilización de la opinión pública, se caracterizan por el uso de proyecciones y la creación de ambientes teatrales inmersivos.
La compañía busca la innovación en sus proyectos a través de nuevos lenguajes y códigos no preestablecidos, ofreciendo al espectador trabajos frescos, novedosos y originales. Las producciones de la compañía desde su creación son: Villa Quitapenas (2013), Línea Sensible (2014), Espai Bàsic (2015), Bicistorias (2016), Bubalú. No todo nos parece una mierda (2016), Rodem? (2017), MAMA (2018), Spoiler Alert (2019) y Marrrr (2020).

Las propuestas escénicas suelen ir acompañadas de talleres didácticos. Participa en proyectos educativos como es el caso de Residències Artístiques del Ayuntamiento de Valencia con talleres para niños, niñas y jóvenes. El taller de artes escénicas para adolescentes No tot ens sembla una merda fue premiado por Culturama a la innovación social en juventud. Y el proyecto Resistències Artístiques del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, en el cual se ha desarrollado la propuesta didáctica de Marrrr este año 2021.

Sabemos que el arte es una herramienta de cambio social por lo que a partir de nuestros cuerpos intentamos transmitir y pensar en conceptos y discursos dentro de una línea de transformación y cambio. Pensamos que el acto escénico no empieza y acaba en el teatro, si no que tiene capacidad de generar conocimiento antes y después del acto escénico, es decir, estos procesos artísticos tienen la capacidad de expandirse a otros contextos.
Cada espectáculo no es solamente una experiencia inmediata, si no una semilla que crecerá en cada espectador de forma diferente, mezclándose con las inquietudes y vivencias de cada uno.

ENRIQUETA ROCHER – MANDARINA BORDA

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, con estudios de postgrado dentro del programa de doctorado: “Espacio público y regeneración urbana: Arte y Sociedad”, Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtiene el Diploma de Estudios Avanzados en 2003. Desde 1998 el tema que centra su obra es la “Identidad de Lugar”, a través de la fotografía, el vídeo y la videoinstalación realiza un análisis de las diferentes etapas por la que atraviesa el ser humano hasta conformar su identidad, en las cuales la presencia de la Naturaleza se muestran siempre presente. Participa en exposiciones colectivas y muestras de arte tanto a nivel nacional como internacional.

En 2012 crea la asociación cultural sin ánimo de lucro Mandarina Borda, ubicada en un pequeño pueblo de la Cominidad Valenciana, Palmera. Mandarina Borda es un espacio de creación e investigación desde el que repensar la identidad de lugar vinculada a la naturaleza, tratando de construir un paisaje con el que nos sintamos identificados. Los medios a través de los que se desarrolla nuestra actividad son: el huerto mandala, la cocina energética y el mapa corporal, siendo el arte el catalizador de todos estos procesos. Trabajamos con los materiales que nos ofrece el territorio, tales como la caña, la enea, el palmito… así como con los restos que se derivan de los cultivos: poda de naranjos, restos de pieles de naranja… cooperando con el mantenimiento de nuestra vegetación espontánea y con el reciclaje de residuos orgánicos. Desde 2013 venimos realizando la Muestra de Arte y agroecología, ‘Trastellaor’, en la que 3 artistas, elegidos mediante convocatoria pública, son invitados a la Residencia de Mandarina Borda durante 15 días para crear una obra que interactúe con el territorio y propicie el desarrollo agroecológico haciendo uso del arte como elemento regenerador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s