Ramón Picazo Antón
Ramón Picazo Antón // https://ramonpicazoanton.wixsite.com/laboratoriodecalor
Ramón Picazo, artista post-disciplinar, nace en Valencia en 1994. Especializado en prácticas pictóricas y diseño, pensamiento contemporáneo y escenografía se centra en una producción artística basada en la investigación formal y discursiva de la plástica visual.
Su obra, no puede catalogarse en una sola línea conceptual o plástica. Trabaja diferentes temas y conceptos en torno a problemáticas sociales, económicas, ambientales y artísticas. Se centra en el análisis social para detectar ciertos problemas y trabajar paralelamente una investigación conceptual y otra plástica para generar piezas, proyectos y/o acciones desarrolladas en un marco artístico. Investiga, además, el uso de objetos, formatos y materiales alternativos a la plástica tradicional. Interesándose especialmente por lo efímero, lo momentáneo y lo perecedero.
Entre sus preocupaciones se encuentra la desconexión del arte moderno y contemporáneo con la sociedad y el “ciudadano de a pie”. La disociación de parte de la sociedad a lo que respecta la investigación artística en galerías, festivales, ferias, museos y demás circuitos artísticos. El artista cree en la función docente del arte además de sus funciones estéticas, clásicamente reconocidas. Sostiene la necesidad que hay de este conocimiento, el conocimiento sobre la imagen, la plástica y lo visual en las sociedades del -espectáculo y la teatralización-. Sociedades en masa, sociedades «rápidas, obsoletamente programadas y efímeras». Sociedades caóticas y líquidas donde la imagen es el mayor reclamo para captar la atención de sus individuos. La imagen estática y en movimiento nos condiciona durante nuestro día a día, apareciendo en nuestros dispositivos electrónicos como televisiones, computadoras, teléfonos móviles entre otros tantos artefactos. La imagen fija se nos presenta en paredes embadurnadas con cola y cartelería en las calles de nuestras ciudades, luminosos, colosales vallas publicitarias o rótulos. A este alto nivel de uso de la imagen, se debe sumar también el empleo de este conocimiento sobre la imagen en el campo del diseño gráfico y de producto. Un campo que nos proporciona los objetos cotidianos que usamos diariamente. Muchos de ellos también contienen imágenes fijas que comprenden significados retóricos y simbólicos, asimismo, estructuras y fórmulas formales que supeditan al individuo a su plástica y a su mensaje.