RURAL EXPERIMENTA es una iniciativa en colaboración entre el Ministerio de Cultura y Deporte y Medialab Prado que consiste en un taller para el diseño colaborativo de proyectos de experimentación e innovación en el medio rural.
La tercera edición de RURAL EXPERIMENTA tendrá lugar en Vilafranca (Castellón) como sede principal y l’Espluga de Francolí (Tarragona) como sede ampliada y cuenta con la coorganización del Programa de Extensión Universitaria – PEU de la Universitat Jaume I, la Fundación Carulla – Museo de la Vida Rural, la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Vilafranca y la Diputación de Castellón.
Se establecen los siguientes plazos para el proceso:
1. Convocatoria y selección de proyectos:
- Plazo de la convocatoria: del 1 de marzo al 11 de abril de 2021
- Publicación de la preselección de proyectos: 19 de abril de 2021.
- Videoentrevistas con los preseleccionados: 21 y 22 de abril de 2021.
- Publicación de los proyectos seleccionados: 23 de abril de 2021.
2. Convocatoria y selección de colaboradores/as:
- Plazo de la convocatoria: del 26 de abril al 16 de mayo.
- Comunicación de colaboradores/as seleccionados/as: a partir del 24 de mayo de 2021.
3. Taller: del 21 al 26 de junio de 2021.
1. Convocatoria de proyectos
El objeto de esta convocatoria es la selección de un máximo de 6 proyectos para su diseño colaborativo en un taller de cinco días. Los proyectos seleccionados se diseñaran y prototiparán en común con un grupo de colaboradores/as que quieran participar en el desarrollo de las propuestas, además de con la ayuda de asesoría y asistencia de los equipos de mentoría –que se encargará de asesorar, apoyar y hacer el seguimiento de los proyectos- y mediación –que se ocupará de conectar los proyectos con el territorio y sus comunidades-.
El taller estará orientado al diseño de nuevas ideas, procesos, tecnologías, objetos, instalaciones o plataformas que exploren formas de experimentación e innovación ciudadana en el contexto rural o sean susceptibles de aplicación en él, que se desarrollen mediante metodologías y dinámicas de trabajo propias del “hazlo tú mismo” y “hazlo con otros”, que generen redes de colaboración y conocimiento, que utilicen medios digitales y/o rescaten y reciclen técnicas o conocimientos tradicionales para alcanzar sus objetivos.
Destinatarios
Esta convocatoria está dirigida a proyectos y personas procedentes de ámbitos diversos como son, a título no limitativo: gestión cultural, arte, ganadería, agricultura, artesanía, ingeniería, antropología, arquitectura, sociología, historia, urbanismo, educación, trabajo social, ecología, arqueología, programación, psicología, geografía, periodismo, diseño gráfico, profesionales, amateurs, curiosos/as, o cualquier persona interesada en las temáticas propuestas, sin importar su ámbito de experiencia o su grado de especialización.
Las propuestas podrán presentarse de forma individual o colectiva.
Temáticas
- Cultura, creación contemporánea y ciencia rural frente a la crisis climática y ecológica.
- Economía verde y economía circular.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Educación y cultura para la sostenibilidad.
- Reto demográfico y juventud.
- Patrimonio material e inmaterial, bienes y archivos del común.
- Vida postcovid.
Características de los proyectos
Los proyectos se ajustarán a las siguientes condiciones:
1. Deben ser proyectos abiertos, que usen licencias libres y no estén sujetos a derechos de propiedad en exclusividad.
2. Deben ser colaborativos, cualquiera puede incorporarse a ellos.
3. Deben ser propuestas que creen nuevos bienes comunes o que cuiden los que ya tenemos.
La convocatoria está abierta a nuevos proyectos y a proyectos que ya estén funcionando en algún lugar y que tengan voluntad de replicarse o adaptarse a otro contexto con el fin de diseñar una red de colaboración a nivel estatal.
Los proyectos han de tener un ámbito de aplicación rural. Se tendrá en cuenta su vinculación directa o replicabilidad en el contexto local, y que de algún modo exploren las relaciones entre el mundo rural y el urbano.