Marta Lozano Molano, música social, directora de Wazo Coop y Wazo Magazine, economía social y solidaria.
Te defines como música social. ¿Podrías explicarnos en qué consiste?¿Cuales son tus objetivos?
Desde hace tiempo el trabajo que realizo lo defino como música social. La música social es la metodología que he desarrollado para promover el desarrollo sostenible basado en tres pilares: la sostenibilidad social, económica y medioambiental.
El desarrollo sostenible es aquél capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. A través de mis piezas musicales fomento el desarrollo social, económico y medioambiental de manera sostenible, ética y con valores, priorizando el bienestar de las personas y el planeta y apostando por la solidaridad, la igualdad de oportunidades, la inclusión, la cohesión social… Mis composiciones musicales fomentan valores y defienden causas solidarias para generar impacto positivo en las personas que las interpretan y en las que las escuchan, de acuerdo a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y a los principios y valores de la Economía Social y Solidaria. Todo ello por medio de procesos de bajo impacto medioambiental.
¿Cuál sería tu relación o lugar en la industria musical?
Mi papel actual es muy flexible y trabajo duro por desarrollar un perfil transversal para poder adaptar mi rol a los distintos proyectos que promuevo. En ocasiones tengo el rol de creadora, como por ejemplo en el proyecto “El Legado de Clara Schumann” fundado por Carmen Agúndez en el que participé componiendo mi pieza “Sisu” (inspirada en un viaje al Círculo Polar Ártico) para promover la igualdad de género. (https://martalozanomolano.com/sisu/ )
En otros proyectos soy promotora-creadora, como en “Raíces” la campaña de sensibilización audiovisual para la visibilización y protección del patrimonio enmarcada en el Programa de Desarrollo Sostenible del Patrimonio Extremeño – DESOPAEX de Wazo Coop (https://martalozanomolano.com/raices/)
También adopto el papel de promotora como en el Concurso de composición de canciones de temática feminista “Música por la Igualdad” para fomentar la creación de repertorio musical que favorezca la igualdad de oportunidades y la eliminación de la violencia contra la mujer. (https://wazo.es/musica-por-la-igualdad/ )
¿Cómo podemos hacer que la música sea sostenible? ¿Qué podemos entender por música sostenible?
Como comentaba antes el desarrollo sostenible es aquél capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
En mi opinión es viable implementar proyectos de manera sostenible tanto en el resultado (por ejemplo contando con una plantilla equilibrada en términos de diversidad ya de sea género, procedencia, capacidades, edad…) como en el proceso ( realizando un consumo responsable y empleando energía no contaminante en la producción de los proyectos entre otras opciones).
Hay dos elementos que como profesional valoro mucho en cuanto a la sostenibilidad en la música: El compromiso con las personas y el compromiso con el planeta. Por un lado, como mujer creadora, me siento muy preocupada ante la alarmante escasez de participación en grandes proyectos de mujeres creadoras especialmente en el ámbito de la música contemporánea (alrededor de un 2%). Cada proyecto debería plantearse la implementación de acciones positivas para mitigar las desigualdades que puedan darse ya sea en representación, en retribución, contratación… Por otro lado el compromiso con el medioambiente me resulta esencial sea cual sea nuestro ámbito (composición, educación, interpretación…). Invito a nuestra audiencia a medir el impacto medioambiental de su música planteándose reflexiones sobre su consumo de papel y de energía y la huella de carbono de sus proyectos.

Lideras el proyecto Wazo. ¿Nos puedes contar cuales son sus líneas de actuación?
En efecto, soy la presidenta de Wazo, la primera cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro de Extremadura. Nuestro trabajo es empoderar a las personas del medio rural para generar impacto positivo en las comunidades locales. Promovemos el liderazgo participativo por medio de métodos creativos que provoquen cambios positivos, la cooperación a medio y largo plazo y el co-desarrollo de proyectos para una transformación social.
Trabajamos en dos áreas de acción en el medio rural: la economía social y solidaria (entendida como el desarrollo económico ético y con valores que prioriza el bienestar de las personas y el planeta: la solidaridad, la igualdad de oportunidades, la inclusión, la cohesión social…) y las industrias creativas y culturales (Bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial: música, artesanía, literatura, artes visuales, las artes escénicas…)
Nuestras prioridades son claras: Reducción de las desigualdades (promovemos la equidad y la igualdad de oportunidades de acceso al mercado laboral y a servicios sociales, educativos, sanitarios…), Inclusión y diversidad (Potenciamos la inclusión social, económica y política de todas las personas independientemente de su género, edad, capacidad, etnia..), Participación ciudadana (Impulsamos el liderazgo participativo y la cooperación para el empoderamiento y la toma de decisiones de las personas del medio rural) y Despoblación rural (Generamos oportunidades entendiendo el contexto y aplicando la creatividad a los retos que se plantean).
Podría nombrar muchos de nuestros proyectos pero creo que podría resultar interesante en este caso Wazo Magazine. Wazo Magazine es una publicación social que da acceso a profesionales de todo el mundo que contribuyen de manera voluntaria a su realización aportando artículos, en español y en inglés, sobre Industrias Creativas y Culturales y sobre Economía Social y Solidaria. La publicación se realiza trimestralmente en formato digital para reducir el impacto medioambiental y la huella de carbono en www.wazomagazine.com.
Recientemente has lanzado un crowdfunding para financiar la publicación de método de composición musical y piano acorde a los ODS de la agenda 2030. ¿Cómo surge la idea? ¿Cuáles serían sus objetivos?
“Música Social” es un método de composición musical y piano que facilita la educación en valores en la infancia y juventud de acuerdo a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La campaña de crowdfunding en la que se pueden hacer aportaciones como mecenas a cambio de recompensas puede encontrarse aquí: https://www.verkami.com/projects/28230-musica-social
La educación en valores es un proceso por el cual se incluye una perspectiva relacionada con la ética, el civismo y el respeto con el objetivo de formar a las personas responsables y con principios. Educar en valores en la infancia y juventud favorece el pensamiento crítico, la comprensión de la diversidad, la visión global de los problemas mundiales y las habilidades sociales. Además la música potencia habilidades mentales básicas: verbales, perceptivas, espaciales, motoras… y favorece el desarrollo socioafectivo y emocional. La composición musical aumenta exponencialmente los aspectos positivos que la música tiene en la infancia y juventud aportando 5 beneficios clave: ayuda a gestionar las emociones, promueve la toma de decisiones, facilita la resolución de problemas, mejora la asertividad y aumenta el empoderamiento y el liderazgo.
El método que he desarrollado tiene como objetivo educar a las personas jóvenes para que lideren la transformación social de su entorno dándoles a conocer los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fin de la pobreza, igualdad de género, acción por el clima, consumo responsable…) a través del aprendizaje de 17 piezas para piano propuestas por la autora y de la composición musical de 17 piezas de manera sencilla y especialmente indicada para personas jóvenes.
Para que este proyecto se haga realidad necesito vuestra ayuda. Por eso he lanzado una campaña de crowdfunding para que entre todos y todas podamos financiar su realización. Os propongo una serie de recompensas para que podáis haceros con vuestros ejemplares o los donéis a quien pueda necesitarlo. ¿Me ayudáis? Uníos al grupo de mecenas que están haciendo posible Música Social y recordad que participando en esta campaña estáis contribuyendo a que nuestras y nuestros jóvenes sean más responsables con las personas y el planeta para conseguir un futuro más justo.
¿A quién nos invitarías a entrevistar?
Os invito a entrevistar a 7H la organización promotora de Delas Fest! el primer festival feminista de arte urbana y contextual de Europa. ¡Merece la pena!