Este 18 y 19 de septiembre, Sónar llega con un formato nuevo, a través de más canales que nunca. Por un lado como plataforma audiovisual y digital, con toda su programación desde la web en dos canales de streaming gratuito y en contenidos exclusivos on demand. Además, tomará durante ambos días el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) con actividades presenciales en vivo, con aforos limitados.
La programación en directo vía streaming tendrá lugar el viernes 18 y el sábado 19 de septiembre, entre las 10:30hde la mañana y las 02:00h de la madrugada a través de www.sonar.es y www.sonarplusd.com. Las actividades presenciales en el CCCB se celebrarán los dos días entre las 10:30h de la mañana y las 00:00h de la noche, mientras que las sesiones de DJ desde la Torre d’Alta Mar podrán seguirse únicamente online de 12:00h del mediodía hasta la medianoche.
Los contenidos de vídeo bajo demanda estarán disponibles de forma ininterrumpida desde el inicio del festival, el viernes a las 10:30h de la mañana, y hasta su cierre el sábado noche a las 02:00h.
Un total de 140 artistas y ponentes participan en más de 70 actividades entre conciertos, debates, Dj sets, workshops, exposiciones y nuevos formatos como vídeo cápsulas producidas expresamente para el festival por numerosos artistas.
Sónar+D CCCB propone atender principalmente las necesidades e inquietudes de las comunidades locales, así como destacar las mejores ideas para el presente y el futuro inmediatos. El programa se ofrece como una ventana excepcional para mostrar el talento artístico, científico y tecnológico de Barcelona y de Cataluña. Más de 44 artistas locales protagonizan el grueso de la programación artística y 32 profesionales y expertos de la ciudad y el país lideran los debates, conferencias y presentaciones de proyectos.
UNA MIRADA HACIA LA CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL
El programa de conferencias, debates y presentaciones girará alrededor de 5 ejes temáticos: el tema principal será la ciencia y su enfoque transdisciplinar en los campos de la bioacústica, la neurociencia, el biohacking y el cambio climático. Los otros cuatro ejes se centran en la robótica y su interacción con entes vivos, los avances en tecnología inmersiva e hiperrealidad, la inteligencia artificial y su papel en las economías de la creatividad y, como siempre en Sónar, los nuevos interfaces y herramientas para la creación musical y audiovisual.
Entre las conferencias y presentaciones destacan:
- ”Re-Thinking the Future of Cities”, donde un grupo de artistas, investigadores y expertos internacionales debatirán sobre cómo recuperar la ciudad en tiempos de distanciamiento social. Esta conferencia forma parte del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, como parte del proyecto STARTS Ecosystem.
- El Institut Ramon Llull presentará “AIR/ARIA/AIRE” el proyecto del Pavelló de Catalunya de la Bienal de Venecia, Evento Collaterale della Biennale Architettura 2021. Una conferencia comisariada por la arquitecta Olga Subirós en la que científicos, artistas, arquitectos e investigadores reflexionarán en torno al tema central de la Bienal, «¿Cómo viviremos juntos?», con una investigación sobre el aire como un bien común del que depende nuestra supervivencia. Con Maria Arnal (artista), Xavier Querol (CSIC), Josep Perelló (Open Systems UB), Mar Santamaría y Pablo Martínez (300.000km/s), Albert Soret (BSC Caliope) y Laia Romero (Lobelia Earth).
- Asimismo destaca la conferencia “Noise in the Sea” sobre el impacto de la polución sonora en los océanos a cargo de Michel André, director del Laboratorio de aplicaciones bioacústicas de la UPC, que explicará cómo el sonido y la tecnología pueden ayudar a salvar especies marinas, y la conferencia «Grounding symbiosis, sonifying care» de la biohacker Saša Spačal que hablará sobre la capacidad de los hongos y las bacterias de formar parte de procesos creativos.
Puedes consultar toda la programación y horarios aquí y registrarte para disfrutar de manera online de todas las actividades aquí.